Cómo tomar mejores decisiones estratégicas siempre han sido de vital importancia en el subsistir de la humanidad. Ya sea en el ámbito familiar como en el profesional es importante saber adaptarse a los rápidos cambios del entorno. En la actualidad, nos movemos en un entorno difícil y muy cambiante en cortos periodos de tiempo. Es por ello que la acción de cómo tomar mejores decisiones estratégicas debe ser flexible y que se ajuste fácilmente a las necesidades del mercado. En este post encontraremos ejemplos de decisiones estratégicas tácticas y operativas.

¿Cuál es la solución?

La solución es simple. A veces nos preguntamos por las decisiones operativas para poner en marcha un modelo de negocio. Para saber cómo tomar mejores decisiones estratégicas es necesario disponer de una buena estrategia empresarial con acciones estratégicas adecuadas. Con ello, le llevaremos la delantera a nuestros competidores. Vamos a ponerlo fácil con un ejemplo. Imagínese que es usted ajedrecista y está jugándose el primer premio del Torneo Nacional de Ajedrez. Cada movimiento que usted realiza tiene que estar muy meditado. También tiene que saber las repercusiones de sus movimientos. ¿Perderá a la reina por mover ese peón? Pues en eso se basa el acto de cómo tomar mejores decisiones estratégicas.

El concepto de estrategia

En términos empresariales podemos decir que la estrategia es la forma de vincular la empresa con su entorno. Sin perder nunca de vista la meta. Las decisiones operativas para poner en marcha un modelo de negocio siguen las decisiones estratégicas y su meta es clara. Hacer que la empresa sea más competitiva y crear oportunidades. Indicamos un claro ejemplo de decisiones operativas para poner en marcha un modelo de negocio. Y como una compañía ha vinculado la empresa con el entorno, es el grupo mundialmente conocido como INDITEX. Su creador, Amancio Ortega, supo hacerlo de manera estupenda. ¿Cuál fue una de las decisiones estratégicas que tomó? Pues bien, revolucionó la forma de comprar moda. Cómo es bien sabido, anteriormente para comprar cualquier prenda, era necesario acudir a las boutiques. El problema de éstas era su elevado precio. Si querías comprar un bonito conjunto, ya sabías que te iba a costar un dineral. INDITEX cambió la forma de comprar y no sólo eso, sino que con las decisiones estratégicas realizadas, cambiaron el mercado. Las decisiones estratégicas

Los niveles de estrategia y la jerarquía organizativa

Existen varios niveles a la hora de cómo tomar mejores decisiones estratégicas en una empresa. En muchas ocasiones, la decisión estratégica tomada conlleva una jerarquía de diferentes decisiones estratégicas tomadas por diferentes partes de la empresa. A continuación vamos a detallar los niveles de la estrategia, así como su jerarquía. Algunos ejemplos de decisiones estratégicas tácticas y operativas los comentamos a continuación

                Estrategia corporativa o de empresa

La estrategia corporativa o de empresa suele ser tomada por los cuadros más superiores de la compañía. Por ejemplo: En una empresa de fabricación de automóviles a nivel mundial, se toma la decisión estratégica corporativa de ampliar la gama de productos. De todas las decisiones estratégicas se opta por fabricar un coche eléctrico.

                Estrategia competitiva o de negocio

En la estrategia competitiva o de negocio, entran a formar parte de las decisiones estratégicas los cuadros medios de la empresa. Siguiendo con el ejemplo anterior de la fábrica de automóviles. ¿Dónde se va a fabricar y comercializar? Ahora le toca a los cuadros medios tomar las decisiones estratégicas oportunas. Se decide fabricar el coche eléctrico en España Alemania y Francia.

                Estrategia funcional

En la estrategia funcional ya se incluyen a los jefes de departamento para que tomen las decisiones estratégicas oportunas. Atendiendo al ejemplo de la fábrica de automóviles. Ahora el turno es de los jefes de departamento de cada fábrica donde se va producir el coche eléctrico. Les toca formar a los trabajadores para que realicen los procesos de fabricación de manera óptima. Estos niveles de estrategia son válidos para empresas de tamaño medio, en el caso de empresas pequeñas y familiares. La estrategia competitiva se elimina y se incluye en la estrategia corporativa.

El proceso de dirección estratégica y su responsabilidad

A continuación os dejamos un diagrama con ejemplos de cómo tomar mejores decisiones estratégicas tácticas y operativas Las decisiones estratégicas

La responsabilidad de las decisiones estratégicas

                Alta dirección

Aquí se engloban las estrategias de primer nivel y donde recae la responsabilidad del proceso. Las decisiones estratégicas se abarcan desde el máximo ejecutivo hasta los directivos funcionales. Como pueden ser, el Director General, el Consejero Delegado, El Director de Marketing, etc. Indicamos  ejemplos de decisiones estratégicas corporativas y los retos asociados a las decisiones estratégicas de la alta dirección son. Pueden ser obtener financiación, crear valor, resolver conflictos, cuidar la empresa con el entorno…

                Consejo de Administración

Estaríamos hablando de estrategias de segundo nivel, donde se deben de seguir las líneas estipuladas por la alta dirección. En este punto nos encontramos otros desafíos, cómo es darle la orientación global, la evaluación y control. Pero como reto principal está elegir la estrategia competitiva a utilizar. Si la empresa se va a declinar por la diferenciación, el liderazgo en costes, etc. También deben de controlar que se cumpla lo establecido en la alta dirección. Sin olvidar que debe crear valor y rentabilidad a la empresa.

                Staff de estrategia y/o desarrollo corporativo

Son las estrategias de tercer nivel también denominadas como decisiones estratégicas de desarrollo. Éstas son tomadas por un órgano específico de asesoramiento y pueden externalizarse.

Proceso racional de la decisión estratégica

Se trata de un proceso racional que se ha estudiado en varios campos. También de decisión estratégica y esto puede condicionar el futuro de una empresa.

Entonces… ¿Cómo tomar mejores decisiones estratégicas?

A la hora de buscar ejemplos de decisiones estratégicas corporativas, así como tomar las decisiones estratégicas hay unos pasos que seguir. En primer lugar se debe realizar una búsqueda extensiva de información necesaria y que pueda afectar a la empresa. Se debe diseñar un número razonable de alternativas. No siempre salen las cosas bien a la primera. Esto es algo que debemos tener presente. Por lo que es necesario además de disponer de la información, tener múltiples elecciones. Por último se ha de evaluar las alternativas con criterios objetivos. A veces esto es lo más complicado, pues nos cuesta ser objetivos cuando deseamos realizar un proyecto. Pero es más que necesario poder pensar objetivamente.

Ventajas de las decisiones estratégicas

Si somos capaces de realizar todo este proceso para tomar decisiones estratégicas de desarrollo, se nos presenta ante nosotros múltiples ventajas. Vamos a enumerar algunas:
  1. Facilita un análisis más sistemático, lógico y racional de la decisión que se debe adoptar. Ya que identifica las cuestiones importantes para el futuro de la empresa. También con ello somos más conscientes de nuestras debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades. Y así, pudiendo centrar la atención de la organización en ellas.
  2. Ser más proactivo que reactivo. Gracias a este proceso la empresa se puede anticipar a lo que pueda venir. Así como también adaptarse a los cambios del entorno en tiempo y forma.
  3. Facilita la comprensión a todos los miembros de la organización de los que empresa quiere hacer. Se define claramente la misión y los objetivos, ya que habrá que ponerlos en práctica. Con esto conseguimos un aumento del compromiso y mejora la implantación.
  4. Ayuda a evaluar las decisiones menos estratégicas. Facilita una coherencia y coordinación entre las múltiples decisiones que los directivos toman constantemente, se le asigna un valor y un ranking.
  5. Facilita la evaluación de la marcha de la estrategia. Un control siempre es indispensable para la identificación y corrección de problemas en el desarrollo de la estrategia. De esta manera se pueden subsanar y además podemos evitar problemas futuros.
  6. Permite la participación de más personas. Ya que posibilita la incorporación de directivos de nivel medio o inferior que puedan mejorar la calidad de las decisiones. Puesto que disponen de información a su nivel del desarrollo de las decisiones estratégicas.

Conclusiones

Nosotros recomendamos seguir los pasos antes descrito. No obstante el proceso ideal no siempre se produce de esta manera. Tampoco su seguimiento garantiza el éxito de la estrategia. Pero gracias a cómo tomar mejores decisiones estratégicas de desarrollo dispondremos de más información y nos podremos adaptar a las necesidades del mercado, de nuestros clientes o proveedores con  mayor facilidad. Si quieres saber más, visita nuestra sección de noticias https://wolabu.com/blog/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad